Centro de interpretación

Marta Duran D. - Centro de Biodiversidad

Centro de interpretación de la biodiversidad fluvial amazónica “El Bufeo”.

Arq. Martha Alejandra Durán Dorado.


 Equipamiento cultural, cuya función principal es promover un ambiente para el aprendizaje creativo del Bufeo como promotor del turismo responsable en nuestro país, buscando expandir los conocimientos de la amazonia boliviana y activando el turismo a nivel nacional mostrando la fauna y flora del Beni.

El desarrollo turístico del municipio de la Santísima Trinidad está orientado a fomentar una mayor estadía en la ciudad, para ello han realizado tareas e infraestructuras en diferentes lugares icónicos de la zona, tales como Ballivián, a orillas del rio Ibare donde se han desarrollado miradores – restaurantes para generar la actividad principal que es el turismo ecológico, con la implementación del desarrollo del área protegida Ibare – Mamoré para que los turistas puedan realizar visitas eco turísticas en esta área donde se tiene importante muestra amazónica de flora y fauna silvestre, así mismo para los Resorts de la Laguna Suarez se desea lograr una propuesta que permita disfrutar del lugar y realizar en el actividades deportivas al aire libre y acuáticas tales como la natación, remo, futbol , voleibol de playa, etc.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

La ciudad de la Santísima Trinidad será la puerta de entrada del continente y el mundo para el conocimiento y la demostración de la biodiversidad amazónica, con un programa de convertir la ciudad en una atracción turística aprovechando los lugares de belleza natural.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

Es sobre esta base que se empezó a plantear y proponer el proyecto respondiendo las necesidades y envolviéndolo con el medio natural, el diseño y el espacio, pero al mismo tiempo lograr un lugar que cuente con todos los medios de información, investigación y difusión de Amazonía en el Beni.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

Se plantea proyectar un Equipamiento cultural, cuya función principal es promover un ambiente para el aprendizaje creativo del Bufeo como promotor del turismo responsable en nuestro país, buscando expandir los conocimientos de la amazonia boliviana y activando el turismo a nivel nacional mostrando la fauna y flora del Beni.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

Este Proyecto se implantará como Puerto embarcadero a orillas del Rio Ibare, en la comunidad ribereña de Puerto Ballivián, ubicada a 9 km al oeste de Trinidad, el flotante tendrá un recorrido por la reconocida ruta del Bufeo que da su paso por los Ríos Ibare y Mamoré.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

Como obra turística generará fuentes de trabajos a pobladores, comerciantes, artesanos, empresas turísticas, investigadores, profesionales del área, entre otros y así generar otras actividades aledañas al turismo y la investigación, como la gastronomía y artesanía.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

El centro contará con tres áreas interconectadas en un mismo elemento, primeramente, se divide el área de educación e información con un salón de interpretación y un salón auditorio, que funciona para conferencias, también, así como aulas para los visitantes.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

Seguidamente se encuentra el área de investigación, que responde al Plan de desarrollo turístico en la ciudad de la Santísima Trinidad enfocado a la biodiversidad amazónica y al bufeo en sí, éste cuenta con un laboratorio especializado ambiental y oficinas para los técnicos e investigadores y para finalizar, se encuentra el área de ocio o descanso para los visitantes, esto contempla cafeterías, plazas abiertas y áreas de exposiciones cerradas y al aire libre, mostrando ejemplares de la flora, fauna de la región.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

Sobre la autora:

Martha Alejandra Durán Dorado, nacida el 11 de enero 1997 en Trinidad, Beni.

Bachiller del Colegio La Salle (Trinidad) y graduada de la carrera de arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, miembro activo del Departamento de asesoría y bienestar estudiantil DABE cuya misión es aportar desde nuestro rubro por medio de diferentes actividades a distritos de Santa Cruz.

Participando del proyecto de remodelación de oficinas DABE en la UPSA y Diseño de Mercados en el distrito 6 de Santa Cruz de la Sierra.

En el año 2017 empezó a trabajar con el Arq. Alain Ruiz en la empresa Virtual SRL, como pasatiempo a sus vacaciones en el Beni, supervisando proyectos como Centro de Rehabilitación para menores Chetequije, y Country Club Sabana en Trinidad y luego hizo sus pasantías en la constructora del arquitecto Alberto Menacho colaborando en el diseño de Urbanizaciones Celina.

Graduada con Máximo Honor como arquitecta en el año 2020, con el proyecto de grado "Centro de Interpretación de la biodiversidad fluvial amazónica EL BUFEO", siendo su proyecto invitado a ser plasmado en el periódico La Palabra del Beni en su ciudad Natal.

En 2019 invitada como conferencista al WorkShop Internacional de Ciudades Resilientes en Cartagena de Indias Colombia, mostrando su tesis como ejemplo al planeamiento e intervención urbana del caño Juan Angola en la ciudad de Cartagena.

Desde el 2020 trabaja en la empresa constructora del Grupo Daher, El Cedro SRL en la supervisión y ejecución de obras residenciales y proyectos para la corporación en general.

marta duran dorado - diseñobolivia.com


www.diseñobolivia.com

2022

Arturo Espinoza - Chiaraque

Arquitecto Arturo Espinoza

Centro de Interpretación de la Muela del Diablo,

Chiaraque, La Paz, Bolivia.

South East view / vista desde el Sur-este, Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

South East view / vista desde el Sur-este, Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Descripción del autor:

La Paz es una de las ciudades con mayor flujo turístico interno y receptivo de Bolivia,

lo cual ha generado un crecimiento en la oferta turística del área urbana paceña y sus

alrededores, diversificando de esta manera la cantidad de atractivos y actividades a ser

realizadas en cada destino. Dada la diversificación de actividades turísticas (parapente,

trekking , escalada en roca, downhill , birdwatching , etc.), el turismo convencional o de masas

ha empezado a ceder espacio al turismo alternativo. Como resultado de dicha evolución del

turismo en La Paz, un atractivo en especial ha resaltado por sobre los demás por sus

características naturales, paisajísticas y de accesibilidad; La Muela del Diablo.

Location / Ubicación - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Location / Ubicación - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

A 16 km del centro paceño a 3.770 m.s.n.m. de altitud, en el macrodistrito de Mallasa se

encuentra la comunidad de Chiaraque, a las faldas del cerro Auqui Kollo o mejor conocido

como La Muela del Diablo. Este destino ha cobrado una importancia significativa para las

actividades de naturaleza en La Paz como el avistamiento de aves, senderismo, horseriding

y downhill en bicicleta. A parte de ello el patrimonio cultural de la comunidad Chiaraque es

bastante amplio, el cual conserva costumbres ancestrales aymaras y gastronomía andina

que es muchas veces desconocida por los visitantes.

Site analysis / Análisis del sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Site analysis / Análisis del sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Este trabajo pretende resolver mediante la arquitectura las necesidades existentes para

habitantes y visitantes en el sitio, en cuanto a servicios se refiere, también se pretende

mediante este proyecto generar alternativas sostenibles de crecimiento socio-económico

basados en el patrimonio natural y cultural del área, generando así espacios de turismo

sostenible que pretende fortalecer la identidad de los comunarios, revalorizar sus

costumbres y tradiciones generando espacios de interculturalidad junto a los visitantes.

Site plan / plano de sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Site plan / plano de sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Si bien la Muela del Diablo es un atractivo natural por excelencia de la ciudad de La Paz,

lastimosamente los visitantes en su gran mayoría llegan a pasar por la comunidad de

Chiaraque sin siquiera entrar en contacto con los comunarios, lo cual es una pésima señal

en cuanto al progreso hacia el turismo sostenible en el área, esto ha provocado un notorio

rechazo al turismo por parte de los comunarios al sentirse invisibilizados por dichos

visitantes.

Form process diagram / diagramas de proceso formal - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Form process diagram / diagramas de proceso formal - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Es por ello que establecer un centro de interpretación turística en la comunidad, integrándose de manera armoniosa al circuito turístico del área se hace imperativo para resolver la desconexión del visitante con la comunidad visitada.

Roof plan / plano de cubiertas - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Roof plan / plano de cubiertas - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Además que siendo un centro de interpretación que respeta el contexto rural del área, complementa al atractivo al representar una infraestructura y recursos turístico aprovechable por la comunidad generando una mayor interacción visitante-comunidad y rescatando los conocimientos ancestrales de la comunidad en respuesta a la constante pérdida de patrimonio cultural intangible en Chiaraque (leyendas, tradiciones, cosmovisión, rituales, etc.).

Floor plan 1 / Planta 1 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Floor plan 1 / Planta 1 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

El presente proyecto pretende también generar una respuesta a 6 problemas específicos de

la comunidad y su performance frente al turismo emergente del lugar.

Floor plan 2 / planta 2 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Floor plan 2 / planta 2 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Servicios sanitarios

Si bien en la comunidad ya existen tanques de agua que distribuyen el líquido elemento a la

comunidad, no todos tienen acceso a la misma y por ende a servicios sanitarios. Sólo

existen tres baños dentro de la comunidad que pertenecen a la Unidad Educativa de

Chiaraque, sin embargo el servicio de los mismos no está disponible para los visitantes.

Floor plan 3 / planta 3 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Floor plan 3 / planta 3 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Servicios de salud

No existe ninguna posta de salud en el lugar, por lo que los habitantes de la comunidad se

ven obligados a movilizarse hasta la ciudad para ser atendidos y por ende los visitantes que

sienten algún malestar o sufren algún accidente en el lugar corren con la misma suerte.

Long Section / Corte Longitudinal A-A´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Long Section / Corte Longitudinal A-A´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Información turística

Hace falta un espacio permanentemente abierto al público en general que brinde

información acerca de la comunidad, de la Muela del Diablo, del Valle Escondido y otros

atractivos naturales cercanos. Así como un lugar donde se registre a los visitantes del sitio

para generar datos concretos de flujo turístico que servirían para el mismo desarrollo y

crecimiento de la comunidad.

Long  section / Corte Longitudinal B-B´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Long section / Corte Longitudinal B-B´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Lugar para alimentarse

El plato tradicional de Chiaraque es la Watia (comida preparada bajo tierra que emplea

piedras calientes como medio de cocción), plato que se ofrece ocasionalmente los fines de

semana, el problema es que no existe un espacio en adecuadas condiciones para brindar

este servicio, ni tampoco para fomentarlo y explotarlo turísticamente ya que se ofrece en

plena vía improvisando con una mesa y sillas de la escuela además de unas chiwiñas que

sirven de cubierta. Para el consumo de la Wathia se plantean algunos espacios

semienterrados y cubiertas con cultivos para aprovechar, al igual que la watia, la inercia

térmica que la tierra proporciona buscando un uso eficiente de energía además de

mantener este vínculo con la tierra

Cross section / Corte transversal C-C´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Cross section / Corte transversal C-C´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Descanso

Si se llega hasta Chiaraque por cualquier medio, ya sea caminata, ciclismo de montaña o en

cualquier tipo de movilidad, se necesita algún lugar dentro la comunidad donde se pueda

descansar, abastecerse y luego seguir el camino hasta llegar a la Muela del Diablo.

Cross section / Corte transversal D-D´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Cross section / Corte transversal D-D´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Espacios públicos

En Chiaraque hacen falta espacios tanto abiertos y cerrados para uso de los visitantes,

dirigentes o para que los comunarios puedan compartir e incluso capacitarse en vistas de su

desarrollo, un espacio donde se puedan transmitir a otras generaciones conocimientos,

historias, y tradiciones de su cultura.

Cross section / Corte transversal E-E´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Cross section / Corte transversal E-E´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Proceso morfológico

El concepto del diseño tiene como base la armonía con el espacio natural, respetando las

formas geométricas del área y sus diversos paisajes, creando una especie de antesala

previa a la visita al Valle Escondido y La Muela del Diablo. Esto profundiza la importancia de

la coherencia del diseño exterior con el contexto natural, más aún tomando en cuenta que

Chiaraque se encuentra dentro del área protegida municipal Muela del Diablo y Serranías

de Pachajalla.

East elevation / elevación este - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

East elevation / elevación este - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

A través de un amplio estudio de casos relacionados y numerosas visitas al lugar se

determinó que el volumen del centro de interpretación pretende emerger de la tierra, no sólo

aprovechando la topografía del lugar sino poniendo en práctica el concepto la Wathia. Dicha

infraestructura se encontraría en medio de la comunidad en lo que ahora es una chacra de

los comunarios, por lo que para no privar a los comunarios del uso de este espacio para la

práctica ancestral de la agricultura, se han planteado cubiertas con áreas de cultivos a

disposición de los comunarios.

North Elevation / Elevación Norte - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

North Elevation / Elevación Norte - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

El bloque de baños y circulaciones verticales estará orientado al suroeste, es decir, hacia el

Auqui Kollo, por ende dicho bloque tendrá una forma cóncava en reacción a la presencia de

la Muela del Diablo. Dicho bloque cóncavo estará separado del bloque mayor buscando el

ingreso de mayor cantidad de luz indirecta hacia el volumen mayor. Esta separación

sumada a la forma cóncava del bloque de baños y circulación provoca una apertura dirigida

directamente al Valle Escondido.

South Elevation / Elevación sur - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

South Elevation / Elevación sur - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Ambos bloques son separados no sólo para dirigir la atención de los visitantes al entorno de

la comunidad incluso desde adentro del centro de interpretación, sino también busca

respetar el flujo y uso preexistente del terreno, de esta manera conecta las dos vías (una al

norte y otra al sur) a diferentes niveles, por lo que el recorrido externo es independiente al

edificio.

Interior hall / hall interior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Interior hall / hall interior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

El quiebre de dichos bloques no sólo generan miradores de apreciación de los dos

principales atractivos naturales geológicos del área (Muela del Diablo y Valle Escondido)

sino que que también respetan el contexto adaptándose a los usos y necesidades de la

comunidad y utilizando el espacio para el aprovechamiento turístico sostenible del lugar,

sumando como un recurso turístico más en la infraestructura turística del destino Chiaraque.

Top floor offices / oficinal nivel superior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Top floor offices / oficinal nivel superior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Stairway / escaleras - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Stairway / escaleras - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Interpretation exhibit / exhibición de interpretaciones - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Interpretation exhibit / exhibición de interpretaciones - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

View from entrance atrium / vista desde atrio de ingreso - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

View from entrance atrium / vista desde atrio de ingreso - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Vire from vehicle access / vista desde el acceso vehicular - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Vire from vehicle access / vista desde el acceso vehicular - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza


Sobre el autor:

Arq. Arturo Espinoza

Arq. Arturo Espinoza

Arturo Fernando Espinoza Gutierrez nace en La Paz el 18 de Junio de 1991, estudió en el

colegio Ingles Católico para después titularse como arquitecto de la Universidad Católica

Bolviana “San Pablo” el año 2015, con diplomado en educación superior y en arquitectura

BIM aplicado en Edificaciones.

Trabajó con el arquitecto Alcides Torres y Nicolas Bohorquez ganando junto a ellos el concurso para las oficinas/bodegas de la empresa farmacéutica ALCOS en el año 2017; posteriormente se desempeña como modulador de encofrados alemanes MEVA en la empresa Citaf Bolivia, representantes en nuestro país de la empresa alemana.

El 2018 va a Francia por 9 meses para trabajar como asistente lingüístico y vuelve en Junio de 2019. Volviendo al país se reúne con un equipo de colegas para conformar el estudio “punto.Arquitectura”, donde actualmente trabaja desarrollando proyectos.



www.diseñobolivia.com

2020

Maria Elena Cespedes - "Curichi La Madre"

Arquitecta María Elena Céspedes Cuéllar,

CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “CURICHI LA MADRE”

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

CIA-CLM, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

CIA-CLM, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

Descripción de la autora:

Inmersa en la urbe cruceña se encuentra ubicada el Área Protegida Municipal “Parque de Preservación Ecológica Curichi La Madre”. Es un área natural que cumple funciones ecológicas claves para la calidad de vida de la población urbana y de protección de especies y hábitats.

Pese a esto, sus servicios a la ciudad son desconocidos para sus habitantes, por este motivo se pretende dar a conocer su importancia mediante una herramienta útil para la atención y educación de visitantes como ser la interpretación ambiental.

¿Por qué un Centro de Interpretación Ambiental? Porque es un equipamiento cultural, cuya función principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que expone. Entre otras funciones se encuentra la investigación, divulgación, conservación y puesta en valor del área en la que se implanta.

¿Por qué en el Curichi La Madre? El Curichi La Madre es importante porque en sus 49,82 hectáreas, hay 144 especies estudiadas en detalle de flora, 195 aves, 26 especies de mamíferos y 16 variedades de reptiles. Su principal característica es que temporalmente, de diciembre a mayo es un humedal regulado por los factores climáticos y además, es el único ecosistema en interacción activa con seres humanos. Entre sus funciones se encuentran la amortiguación y mitigación de la degradación ambiental, además de servir de filtro para la carga de agua subterránea, retención de sedimentos, nutrientes, secuestro de carbono y contaminantes, acelerador del ciclo hidrológico, regulación local del clima y de procesos hídricos, entre los más importantes.

Location masterplan / plan maestro y localización, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

Location masterplan / plan maestro y localización, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

El proyecto surge a partir de la necesidad de recuperar un área natural amenazada que puede concebirse como un aula ambiental, una gran sala de clases al aire libre donde niños, jóvenes y adultos pueden aprender in situ las dinámicas particulares de un ecosistema, generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente contribuyendo a la valoración de estos espacios naturales.

El proyecto se desarrolla en dos escalas: Propuesta Urbana. Establecimiento de conexiones mediante ingresos públicos, senderos y plataformas que generen espacios urbanos públicos que permitan la evolución natural del Curichi.

El Plan publicado en abril por la Fundación Amigos de la Naturaleza presenta una serie de programas estratégicos orientados a responder las necesidades que han sido abordadas en las líneas estratégicas y los objetivos de conservación, donde destaca la investigación para generar conocimiento, el uso público para crear conciencia ambiental en la población, y la restauración o recuperación de hábitats.

Para el cumplimiento del plan, los recursos humanos mínimos necesarios deben estar organizados de forma tal que les permita una actuación eficiente y efectiva. El área de investigación ha sido diseñada en base a esta organización.

Se busca hacer más participe a las comunidades y a todos los interesados en los procesos de conservación de estos ecosistemas, por ejemplo a través de la implementación de jornadas de vigilancia ambiental, formulación participativa de planes de manejo, talleres participativos y encuentros pedagógicos comunales e inter-comunales, entre diversas actividades cuyo principal valor está en dar la posibilidad a que las comunidades que participan en estos procesos, sean un foco generador de cambios y se conviertan en grupos investigadores y transformadores de su propia realidad.

También se propone la planificación de actividades mensuales temáticas durante todo el año para invitar al usuario a ser parte del centro, ya sea mediante su visita o siendo parte de los eventos, fomentando una participación activa y responsable por los cambios que afecten a estos espacios naturales hacia el futuro.

Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Temporary exhibits / Esposiciones temporales // cortesía: Arq. Maria Elena Cespedes

Temporary exhibits / Esposiciones temporales // cortesía: Arq. Maria Elena Cespedes

Coffee shop / cafetería // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Coffee shop / cafetería // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Research offices / oficinas de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Research offices / oficinas de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

English courtyard research area / patio inglés área de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

English courtyard research area / patio inglés área de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Bridge / puente // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Bridge / puente // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Interpretation halls // salas de interpretación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Interpretation halls // salas de interpretación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Aereal view / vista aerea // Cortesía: María Elena Céspedes

Aereal view / vista aerea // Cortesía: María Elena Céspedes


Arq. María Elena Céspedes

Arq. María Elena Céspedes

María Elena Céspedes Cuéllar, nacida el 4 de julio 1994 en Santa Cruz de la Sierra.

Bachiller del Colegio Marista y graduada de la carrera de arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. Como estudiante de pregrado fue parte del equipo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU con el Arq. Virgilio Suárez, cuya misión es aportar desde nuestro rubro a comunidades de nuestra sociedad.

Participando del proyecto de Museo Ferroviario de San José de Chiquitos y el edificio de la alcaldía de San Ramón, Beni.

En el año 2016 empezó a trabajar con el Arq. Marcelo Valenzuela en la empresa Valenzuela & Asociados, donde fue parte del equipo para certificaciones LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), conocido mundialmente como un sistema de certificación de edificios sostenibles. En este periodo también obtuvo la acreditación como LEED Green Associate.

Graduada con Máximo Honor como arquitecta en el año 2017, con el proyecto de grado "Centro de Interpretación Ambiental Curichi La Madre", que posteriormente logró el 1er. Premio en la categoría Producción Académica de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2018.

A finales de 2018 realizó una pasantía internacional a través de IAESTE en el estudio Bálint és Társa en Budapest, Hungría. En ella trabajó en el anteproyecto de un edificio híbrido en las cercanías del río Danubio.

Desde el 2019 trabaja junto la Arq. Silvia Cronembold en la empresa Cronembold Arquitectura en la supervisión y ejecución de obras residenciales.



www.diseñobolivia.com

2020